La Red INSP!R en la Segunda Revisión Regional del Pacto Mundial para la Migración: Un Llamado a la Acción Global

La Red INSP!R de América Latina y el Caribe por el derecho a la protección social tuvo una representación en la Segunda Reunión de Revisión Regional de Implementación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, celebrada del 18 al 20 de marzo de 2025 en Santiago de Chile, bajo la coordinación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Este encuentro permitió evaluar los avances y desafíos en la implementación del Pacto en la región, así como trazar el camino hacia la próxima revisión global en el Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) en 2026.
Durante la reunión, se reafirmó la necesidad urgente de fortalecer las políticas de protección social y acceso al trabajo decente para las personas migrantes. María Bizenny Martínez, representante de la Red y de MOSCTHA, destacó cómo la falta de regularización y el acceso limitado a derechos básicos afectan no solo a las y los trabajadores migrantes, sino también a la estabilidad social y económica de los países de destino. Subrayó la importancia de promover la formalización laboral, garantizar la portabilidad de derechos de seguridad social y eliminar las barreras que impiden la afiliación sindical; además de crear mesas de trabajo conjunto a nivel de los territorios donde participen los gobiernos, sociedad civil, sindicatos, organismos internacionales, el empresariado y la academia con el fin de avanzar en soluciones integrales y sostenibles
Un Llamado a la Protección Social Universal para las Personas Migrantes
Uno de los principales ejes de incidencia de la Red INSP!R fue la demanda de una protección social efectiva, universal y libre de discriminación para la población migrante. La no criminalización de la migración, ni de las organizaciones y activistas que promueven los derechos de estas poblaciones. Se denunció la exclusión sistemática de millones de personas de los sistemas de salud, pensiones y otros derechos fundamentales debido a su estatus migratorio, por lo que instó a:
La discusión también abordó la creciente precarización de sectores económicos altamente dependientes de la mano de obra migrante, como la agricultura, la construcción y el trabajo doméstico. En estos espacios, las condiciones de explotación son alarmantes y requieren una respuesta inmediata de los Estados.
Fortalecimiento de Alianzas y Camino Hacia el FEMI 2026
Destacó como pieza clave durante este espacio el fortalecimiento de alianzas estratégicas entre organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y organismos internacionales. INSP!R reafirmó su compromiso de continuar articulando esfuerzos para garantizar que la voz de los movimientos sociales y sindicales esté presente en los próximos espacios de incidencia global.
El Foro de Examen de la Migración Internacional (FEMI) en 2026 será una oportunidad crucial para llevar estos debates a un nivel global. Este foro, coordinado por la ONU, evaluará el cumplimiento del Pacto Mundial en todas las regiones y ofrecerá recomendaciones para mejorar su implementación. La Red INSP!R se prepara desde ya para este proceso, promoviendo investigaciones, movilización social y propuestas concretas para fortalecer la agenda de derechos de las personas migrantes.
De la Región al Mundo: La Migración como un Asunto Global
Si bien esta revisión se centró en América Latina y el Caribe, es fundamental reconocer que la migración es un fenómeno global que requiere respuestas integrales y coordinadas. En un contexto de crisis climática, desigualdad económica y conflictos políticos, millones de personas en todo el mundo seguirán migrando en busca de seguridad y oportunidades.
Hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social
Finalmente, los aportes de la Red INSP!R en esta revisión regional también se vinculan con la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, donde se insistirá en la inclusión de la protección social y el trabajo decente para las personas migrantes como ejes fundamentales del desarrollo sostenible. La migración no debe ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad para construir sociedades más inclusivas y justas.
Desde INSP!R hacemos un continuo llamado a los Estados y organismos internacionales para que avancen en la implementación de políticas migratorias basadas en los principios de justicia social, equidad y derechos humanos. El compromiso con la protección social y el trabajo decente para las personas migrantes sin importar su origen o estatus migratorio.
¡Migrar es un derecho, garantizar condiciones dignas es una responsabilidad compartida!