“Ya es tiempo, pero aún podemos cambiar las tornas”. les personas de tercer edad se involucran para el clima

Texto Matthias Van Milders - Fotos Kristof Vadino, WSM, Grootouders voor het Klimaat (Abuelos/as por el Clima)
Este articulo fue publicado en la revista del movimiento social belga "OKRA" en diciembre 2024
Por desgracia, la situación del clima no es para alegrarse. El mundo no está en absoluto en vías de cumplir los objetivos climáticos acordados. Nos encaminamos a un calentamiento de entre 2 y 3 grados centígrados, mientras que el objetivo es inferior a 2 grados y, preferiblemente, incluso de sólo 1,5 grados. Así lo afirma la Agencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Este aumento de la temperatura tiene consecuencias importantes, hoy y aún más en el futuro. Basta pensar en temperaturas extremas, sequías e incendios forestales, inundaciones, escasez de agua potable, subida del nivel del mar que provoca la desaparición de hábitats, condiciones meteorológicas extremas (véanse también el artículo sobre ciclones tropicales en la sección “Todo lo que hay que saber”). Las consecuencias afectan sobre todo a los países vulnerables. “Durante mucho tiempo, el cambio climático se contempló desde el punto de vista del Norte Global (los países de renta alta - ed.)”, afirma Bismo Sanyoto, coordinador de WSM (antes Solidaridad Mundial) en Asia. “Era típica la conocida imagen de un oso polar en medio del deshielo del Polo Norte. Lo que no se veía eran las sequías en África, las inundaciones en Bangladesh o las avalanchas en Nepal. Pero las hay. Es más, los países que menos han contribuido al cambio climático se están llevando la peor parte".
Violación de los derechos de las personas mayores
Lo que realmente significa el cambio climático queda claro cuando se observa su impacto en la vida de las personas, y en concreto de las mayores. Bernard Hubeau, copresidente de Grootouders voor het Klimaat (Abuelos/as por el Clima), señala un informe de Naciones Unidas de 2021. En él se afirma que los/as mayores se enfrentan a un mayor impacto del cambio climático. Como consecuencia, sus derechos están siendo ampliamente vulnerados. Los/as mayores, junto con los/as niños/as, corren el mayor riesgo de sufrir un exceso de mortalidad, es decir, un número de muertes superior al que cabría esperar en circunstancias normales. HelpAge International, una ONG que trabaja para mejorar la vida de los/as mayores, ve cuatro causas para ello: los/as maoyores son más vulnerables a los desastres naturales, son más susceptibles al frío y al calor, soportan las consecuencias de una exposición más prolongada a la contaminación atmosférica y tienen más probabilidades de padecer enfermedades como la demencia y la diabetes, que hacen a las personas más vulnerables al cambio climático.
Los países de África, Asia y América Latina se ven más afectados por el cambio climático, y también las personas mayores que viven en ellos, afirma Bismo Sanyoto. “En las catástrofes naturales del Norte Global, la población dispone de infraestructuras y protección social suficientes para protegerse. En el Sur Global, hay una gran carencia de esto, lo que afecta aún más a los/as mayores. Y corren un riesgo mayor en un ciclón tropical, una inundación o un terremoto. También se observa que, a largo plazo, los/as más jóvenes se marchan de las zonas afectadas por una catástrofe de este tipo. Se van a buscar trabajo y los/as mayores se quedan. En Asia y África, la relación entre los/as mayores y sus familias suele ser muy estrecha. De hecho, se puede pensar en la familia como la seguridad social de los/as mayores. Si esos familiares se marchan debido a catástrofes climáticas, los/as mayores se quedan atrás sin ingresos y sin red de seguridad social”.
“Pero el impacto del cambio climático en las personas mayores va más allá del sufrimiento individual”, explica el doctor Mahjebin Chowdhury sobre la situación en Bangladesh. Trabaja allí para la organización sanitaria Gonoshasthaya Kendra (GK), una contraparte de WSM con la que OKRA colabora en materia de derechos de las personas mayores. “Estos impactos debilitan el tejido social. Las personas mayores conservan los conocimientos, las prácticas culturales y las tradiciones transmitidas de generación en generación. A menudo son los/as principales cuidadores/as de los/as niños/as pequeños/as, lo que permite a los padres trabajar. Su bienestar físico y mental es crucial para la continuidad social y cultural de las comunidades. Una sociedad que no protege a sus mayores debilita sus cimientos”.
El hecho de que el cambio climático esté golpeando más fuerte en África, Asia y América Latina no significa que Europa vaya a escapar. La Atribución Meteorológica Mundial relaciona las inundaciones mortales de julio de 2021 en Valonia y otros lugares de Europa con el cambio climático. Lo mismo ocurrió con las recientes inundaciones mortales en España. En términos más generales, la Dirección General de Acción por el Clima de la UE sostiene que, con el envejecimiento de la población, habrá más europeos/as vulnerables a los efectos del cambio climático.
Justicia climática
Por tanto, no todo el mundo se ve afectado por igual por las consecuencias del cambio climático. Para hacer frente a esta situación, las ONG y otras entidades están impulsando el concepto de “justicia climática”. Desde este punto de vista, la crisis climática forma parte de un sistema y son necesarios cambios sociales, políticos y económicos. El objetivo, según Oxfam, es “corregir las injusticias pasadas y presentes, redistribuir el poder y dar prioridad a los/as más afectados/as pero con menos responsabilidad”. Bernard Hubeau afirma que “la política climática no debe dejar a nadie atrás y debe estar vinculada a políticas sociales intensivas”.
“Los países del Norte Global deben cumplir por fin sus promesas de financiación climática”, opina Bismo Sanyoto. Desde hace un año existe un fondo internacional para compensar los daños y pérdidas climáticos. “Pero no sólo los países que tienen un gran interés en el cambio climático deben aportar esos fondos. Los actores privados, como las grandes petroleras, también tienen que ayudar a pagar. Lo mismo se aplica a la industria alimentaria, que contribuye en gran medida a las emisiones de metano”.
Cuidar de las generaciones futuras
Hubo un tiempo en que se prestaba poca atención al cambio climático, mientras que los daños climáticos eran generalizados. “No me gusta hablar de culpas”, dice Bernard Hubeau. “Digamos que la generación del baby boom es en gran medida responsable del cambio climático. La gente se hacía pocas preguntas en aquella época. Incluso el gobierno apenas se preocupaba por ello. Pero miremos más bien al futuro y garanticemos una política climática fuerte. Ese es nuestro deber de cuidado, y el del gobierno, para con las generaciones futuras”.
De esta preocupación intergeneracional nació Grootouders voor het Klimaat (Abuelos/as por el Clima). A principios de 2019, estudiantes belgas, siguiendo el ejemplo de la sueca Greta Thunberg, iniciaron acciones semanales de absentismo escolar por el clima. Algunos/as abuelos/as crearon entonces una organización para apoyar a los/as jóvenes que hacían campaña. “Los/as jóvenes respondieron con entusiasmo a nuestro apoyo”, recuerda Bernard de aquellos primeros días de Grootouders voor het Klimaat (Abuelos/as por el Clima). Aunque las huelgas semanales hace tiempo que dejaron de celebrarse, la organización sigue activa e incluso creciendo. “En inglés, a los/as mayores se les llama muy bien ‘advisors and custodians of knowledge’ (consejeros/as y guardianes/as del conocimiento). Podemos ofrecer conocimientos, ciencia, tradición y también apoyo. Podemos intentar influir en la política. Y podemos incluir una función asistencial para hacer frente a las consecuencias de la crisis climática. A menudo los/as abuelos/as mantienen estrechos contactos con sus nietos/as. Y también se oye decir que las personas mayores son un poco más libres en su forma de pensar, por un lado, pero por otro tienen algo más de mesura y sensatez. Las personas mayores pueden mediar y quizá ejercer un poco más de autoridad si hay conflictos”.
Mensaje positivo
Grootouders voor het Klimaat (Abuelos/as por el Clima) se dirige explícitamente a otras personas mayores. La asociación cuenta con el apoyo de conocidos/as embajadores/as. Colabora con varias organizaciones, entre ellas OKRA. Hay una amplia oferta en torno al clima, que incluye conferencias. Los Climate coaches van a hablar con las personas que tienen preguntas sobre el cambio climático. “Al hacerlo, llevamos un mensaje positivo”, dice Bernard. “Porque aún podemos cambiar las tornas”.
Esa mentalidad positiva puede ayudar a combatir la fatiga climática. Porque no es tan extraño pensar que las propias decisiones no son más que una gota en el océano. “Muchos/as discreparán conmigo, pero yo no creo realmente en las acciones individuales”, argumenta Bismo Sanyoto. “El tiempo apremia demasiado para eso. Creo que lo que más necesitamos ahora es una acción colectiva, no sólo del gobierno, sino también de las empresas. Y para eso necesitamos el compromiso de los movimientos y organizaciones sociales de todo el mundo. Pueden presionar a sus gobiernos y empresas”.
Bernard Hubeau sí cree en las acciones individuales, “además de las necesarias acciones colectivas. Creo que todo ayuda. Por supuesto, el efecto directo de una acción personal es muy relativo. Pero a menudo se ven iniciativas individuales que se convierten en acciones más amplias apoyadas también por el gobierno. Es una evolución positiva. La coacción me da miedo, así que no me oirán decir que la gente no debería volar ni comer carne nunca más. Pero sí insto a todo el mundo a que reflexione sobre su propio comportamiento. Y, por supuesto, el gobierno puede tender una zanahoria, como por ejemplo con las primas a las reformas sostenibles. Pero no hay que empezar a culpar a la gente ni cargarla con todo el pecado. Se trata de encontrar el equilibrio adecuado entre política social y política climática. Y también tenemos que abordar la desigualdad internacional”.
En noviembre del año que viene, Grootouders voor het Klimaat (Abuelos/as por el Clima) organiza una acción climática de una semana de duración llamada Clima 2025. Se trata de una colaboración con varias organizaciones de personas mayores, entre ellas OKRA. El viernes 21 de noviembre de 2025 se celebrará una jornada de acción masiva en Bruselas. Ese día finaliza la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en la ciudad brasileña de Belém.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Los/as mayores pueden reforzar la conciencia climática de los demás.
Mieke Van Nuland no sólo es presidenta general de OKRA, también es Abuela por el Clima. A principios de año, Mieke y otros miembros de OKRA recorrieron Bangladesh en bicicleta por iniciativa de WSM. El viaje fue una colaboración con la organización sanitaria local Gonoshasthaya Kendra (GK). En Bangladesh, Mieke comprobó las consecuencias del cambio climático.
“La preocupación por la sostenibilidad y el cuidado del clima lleva mucho tiempo entretejida en el funcionamiento de OKRA. Al fin y al cabo, la mayoría de los miembros de OKRA son también abuelos/as. Ven crecer a sus nietos/as en un mundo cada vez más tenso por el crecimiento desenfrenado y la gran desigualdad. El agotamiento del planeta nos obliga a pensar y actuar por el futuro de nuestros/as hijos/as y nietos/as”.
Pueden movilizar a sus iguales en torno a las cuestiones climáticas. Como mayores, podemos convencer a los gobiernos para que adopten políticas climáticas eficaces. OKRA tiene un papel de defensa en esto, haciendo campaña con otras organizaciones de mayores por una transición socialmente justa”.
“Durante nuestro viaje en bicicleta por Bangladesh, comprobé que el país es especialmente vulnerable a las inundaciones. El verano pasado, 5,6 millones de personas sufrieron inundaciones devastadoras y un huracán que arrasó el país. A lo largo de la costa, pueblos enteros desaparecieron debido a la subida del nivel del mar. La contaminación de los ríos y del aire amenaza la salud de la población y la biodiversidad”.