Restez informé
Abonnez-vous à notre newsletter

thème

Groupe-Cible

la Red INSP!R representada por la CSA y la RIPES LAC participó en las discusiones y propuestas desde la sociedad civil en la octava reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, un espacio clave para evaluar el progreso regional hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 a cinco años del vencimiento del plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el avance en la consecución no es el que se esperaba se prevé que solo un 23% de ellas se alcanzarían en 2030.

De la revisión a los ODS este año la Red puso especial atención al ODS 3 (salud y bienestar), el ODS 5 (igualdad de género) y el ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico):

ODS 3 - salud y bienestar; a pesar de los avances en los índices de cobertura en América Latina y el Caribe, persisten barreras significativas que limitan el acceso efectivo a la salud, lo que evidencia la necesidad de transformar y optimizar los sistemas sanitarios de la región. Es fundamental avanzar hacia modelos que aseguren la protección financiera, la cobertura integral y el acceso desde un enfoque de universalismo sensible a las diferencias, capaces de responder a la diversidad social, cultural y territorial. Estos sistemas deben garantizar compromisos clave en términos de cobertura, calidad de los servicios y sostenibilidad financiera. 

ODS 5: Igualdad de Género, a pesar de avances legislativos y programáticos, persisten graves desigualdades. Casos alarmantes como los feminicidios en República Dominicana visibilizan la urgente necesidad de fortalecer los sistemas de protección para niñas y adolescentes. La región aún enfrenta importantes brechas estructurales en la participación económica, acceso a cuidados, representación política y erradicación de la violencia de género. Las recomendaciones presentadas incluyen:

  • Implementar políticas integrales para abordar las raíces estructurales de la desigualdad.
  • Reconocer el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y avanzar hacia sistemas integrales de cuidados.
  • Garantizar financiamiento suficiente y progresivo para los compromisos en igualdad de género.

Es fundamental fortalecer la normativa relacionada con la igualdad de género en el ámbito laboral, en aspectos como la prohibición explícita de la discriminación por razón de género en el empleo y la garantía de la igualdad salarial por la realización de trabajos del mismo valor.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, Según la OIT, el mundo está aún “muy lejos” de alcanzar el ODS 8. En América Latina y el Caribe, si bien la tasa de desempleo se redujo al 6,1 % en 2024, la calidad del empleo continúa siendo preocupante: casi la mitad de los trabajadores ocupan empleos precarios y sin protección social, y más del 50 % trabaja en la informalidad. La desigualdad de género persiste, con una tasa de empleo femenino del 52,1 % frente al 74,3 % en hombres, y una brecha salarial que alcanza el 20 %. 

Entre las principales recomendaciones de la OIT destacan la transición justa hacia economías sostenibles y resilientes, la promoción del trabajo decente mediante políticas integradas, y la expansión de la protección social en países de renta media y baja. En este marco, sectores como la economía circular emergen como motores clave para el desarrollo sostenible en la región, al permitir una mayor eficiencia en el uso de recursos y avanzar hacia la desvinculación entre crecimiento económico y explotación de materiales. La articulación de políticas laborales, productivas y educativas resulta esencial para facilitar la inserción laboral de personas jóvenes y la reinserción formal de trabajadores mayores.

Contribuciones clave de la Red INSP!R en el proceso de incidencia : economía solidaria, cuidados y protección social

Desde la sociedad civil, la delegación de compañeras logro que se incluyeran temas clave en la declaración final:

  • Economía social y solidaria como vía alternativa para generar empleo digno y garantizar derechos en contextos de informalidad.
  • Protección y seguridad social como pilares para una sociedad equitativa, con énfasis en su universalidad, integralidad y financiamiento público progresivo.
  • Sistema de cuidados como un eje transversal que articula el ODS 5 y ODS 8, reconociendo el cuidado como un derecho humano, la necesidad de la transición a sistemas integrales y una organización social con corresponsabilidad del Estado, sector privado, el mercado, las comunidades y las familias.

Estas propuestas, promovidas por las organizaciones que integran la Red INSP!R en América Latina y el Caribe, fortalecen la agenda regional hacia una transición justa y un modelo de desarrollo centrado en las personas y el bienestar colectivo.

Juventudes y sociedad civil: actores clave del Foro

La declaración de juventudes presentada durante el Foro fue una de las intervenciones más potentes, subrayando su papel como agentes de transformación. Las juventudes demandaron mayor acceso al empleo digno, educación de calidad, justicia climática y participación en los procesos de toma de decisión.

Por su parte, la declaración del Mecanismo de Sociedad Civil reiteró la necesidad de una recuperación económica con justicia social, y destacó las propuestas de los movimientos sociales, sindicales, feministas, indígenas y de economía solidaria, incluyendo los temas impulsados por INSP!R.

Rumbo a la II Cumbre Mundial Social

La realización de este foro marca una etapa estratégica en el camino hacia la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que tendrá lugar en noviembre de 2025 en Doha, Qatar. Esta Cumbre representa una oportunidad clave para alcanzar un pacto global en favor del desarrollo social inclusivo, que permita avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, fortalecer la cohesión social y consolidar la democracia. Dicho pacto debería convocar a todos los países en torno a una visión común basada en la inversión estratégica, la cooperación y el beneficio compartido. Asimismo, debe poner en el centro los derechos fundamentales y priorizar acciones orientadas a implementar políticas integrales, sostenibles y financieramente viables, capaces de responder con resiliencia a las crisis recurrentes que afectan a distintas regiones del mundo.

Las organizaciones de la Red INSP!R se preparan para enviar a  esa Cumbre una propuesta unificada que articule justicia social, trabajo decente, protección social, igualdad de género, derecho al cuidado y economía solidaria, como ejes esenciales para una sociedad más justa.

Nuestro compromiso al seguimiento del cumplimiento de la Agenda 2030

A cinco años del plazo establecido por la Agenda 2030, resulta crucial que las organizaciones sindicales y los movimientos sociales fortalezcan su rol de vigilancia e incidencia mediante el seguimiento de políticas públicas, la producción de datos desde los territorios, la articulación con otros actores de la sociedad civil y la participación activa en espacios nacionales e internacionales.

 

Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible requiere voluntad política y un esfuerzo conjunto de gobiernos (nacionales como locales), el sector privado, la sociedad civil, la academia, los parlamentos y los organismos internacionales. Solo a través de este compromiso colectivo será posible exigir el cumplimiento de los compromisos asumidos y garantizar que nadie quede atrás.